
En los frutales de clima templado de la península ibérica, la dormancia invernal de las yemas es una estrategia clave para el éxito de la cosecha. En ZERYA, te invitamos a gestionar correctamente este proceso que es fundamental para una floración y cuajado adecuados.
¿Qué es la Dormancia y por qué es vital?
La dormancia, como mecanismo de protección natural, evita la brotación prematura de las yemas, resguardándolas de posibles daños por heladas en invierno. Este proceso se divide en tres fases:
1. Paradormancia (Mediados de verano): Se inicia por la señalización del fotoperiodo corto (SD). Es una fase de detención del desarrollo inducida por hormonas que inhiben el crecimiento, como el Ácido Abscísico (ABA), el Etileno (ET) y el Ácido Jasmónico (JA). En esta etapa se recomienda iniciar la nutrición y los bioestimulantes.
2. Endodormancia (Otoño-Invierno): Es la dormancia profunda. El crecimiento se detiene por señales internas, y las yemas son indiferentes a estímulos naturales. Para romper esta fase, las yemas precisan una acumulación mínima de frío, conocida como Horas Frío (HF), para estimular las hormonas promotoras del crecimiento.
3. Ecodormancia (Final de invierno): La yema recupera la capacidad de responder a factores ambientales. Con la acumulación adecuada de HF y periodos prolongados de clima cálido, se inicia la brotación.
Brotación, floración y frutos ante los efectos del cambio climático
El aumento de la temperatura y la inestabilidad climática, que resultan en la ausencia de un periodo frío largo y estable, están provocando una disminución de las Horas Frío (HF).
Esta falta de frío tiene consecuencias fisiológicas directas en nuestros frutales, impactando negativamente en el crecimiento y la producción:
- Brotación: Retrasada, no uniforme y con debilidad en los brotes.
- Floración: Retardada y desigual, lo que disminuye el cuajado por falta de coincidencia en la floración.
- Frutos: Maduración irregular y reducción de la producción y la calidad (tamaño, coloración y firmeza). En especies sensibles como melocotoneros y albaricoqueros, se puede observar una caída de yemas de hasta el 100%.
Las Horas Frío (HF): El despertar fisiológico en el clima Ibérico
Las Horas Frío (HF) representan la acumulación de frío necesaria para que las yemas florales y vegetativas rompan la Endodormancia (reposo profundo) y puedan responder al calor primaveral. Es el «contador» interno que le indica al árbol que el invierno ha terminado.
Aplicación en la Península Ibérica
El clima de España y Portugal plantea un desafío particular:
- Modelo Utah vs. Modelo Dinámico: En las regiones con inviernos fríos y estables (como partes del Valle del Ebro o la Meseta), el modelo simple de Horas Frío (HF), que cuenta las horas entre 0ºC y 7ºC, puede ser suficiente. Sin embargo, en el Litoral Mediterráneo y en Andalucía/Murcia, donde los días cálidos se intercalan en pleno invierno, el frío acumulado puede «deshacerse.» Por ello, el Modelo Dinámico o el de Porciones de Frío es más preciso. Este modelo considera que las temperaturas más cálidas (por encima de 15ºC) revierten la acumulación de frío.
- El Desafío de la Baja Acumulación: La falta de HF en zonas productoras tempranas (como Murcia o Badajoz, Extremadura) provoca la brotación desuniforme y la caída de yemas (especialmente en melocotonero y albaricoquero), dejando al árbol en un estado de desequilibrio hormonal que lo hace menos eficiente y más vulnerable.
Monitorización y registros de horas frío en frutales de hueso
A continuación, actualizamos la tabla con ejemplos de acumulación de HF registrados en zonas clave de la Península Ibérica durante campañas recientes (invierno 2023-2024), utilizando el método más extendido (Horas Frío = ≤ 7.2ºC, Modelo Utah) para su comparación.
Ejemplos de requerimientos de frío (Horas frío mínimas):
| Especie | Horas Frío (HF) Mínimas requeridas | Último registro HF acumulado* (Invierno 2023-24) | Región de registro |
|---|---|---|---|
| Almendro (Var. Tempranas) | 100-300 HF | 315 HF (Suficiente) | Cieza / Vega Alta del Segura / Murcia (ES) |
| Melocotonero/Nectarina (Var. Media) | 300-400 HF | 530 HF (Óptimo) | Albalate de Cinca / Bajo Cinca / Huesca (ES) |
| Manzano (Referencia) | 200-800 HF | 680 HF (Suficiente) | Alcobaça / Oeste / Leiria (PT) |
| Ciruelo Europeo (Alto Requerimiento) | 700 HF | 695 HF (Cercano al límite) | Don Benito / Vegas Altas / Badajoz (ES) |
Buenas prácticas recomendadas para la gestión de la Dormancia SIN residuos de pesticidas
La gestión de la dormancia se enfoca en dos estrategias fundamentales para mitigar los efectos del clima: alargar y favorecer la dormancia o compensar la falta de Horas Frío. En ZERYA, priorizamos soluciones naturales y sin residuos:
1. Prácticas culturales para favorecer la Dormancia
- Defoliación Forzada: Es una práctica adecuada en zonas cálidas con ausencia de las HF necesarias. Induce una entrada más rápida en reposo invernal, anticipa la poda e incrementa la acumulación de HF. Se recomienda el uso de Quelato de cobre EDTA acomplejado que es absorbido de forma más eficiente, es menos agresivo con los microorganismos del suelo y, fundamentalmente, está exento de LMR (Límites Máximos de Residuos).
- Reducción del vigor: Prácticas como la poda de despunte y el entutorado horizontal de ramas fructíferas (a 65º-90º) reducen el crecimiento vegetativo e incrementan la acumulación de yemas florales.
- Manejo de la temperatura: Aspersión de agua con caolín y sombreamiento durante las horas de insolación son tratamientos que ayudan a reducir la temperatura, aumentando la acumulación de HF.
- Portainjertos adecuados: En regiones con bajo requerimiento de HF, se utilizan patrones con menores necesidades, como las series Geneva para manzano (G.41 y G.213) o híbridos de ciruelo x almendro para frutales de hueso30.
- Fertilización post-cosecha: Es crucial para movilizar nutrientes (Nitrógeno, Potasio y microelementos como Boro, Molibdeno, Zinc y Manganeso) y favorecer la dormancia. La nutrición adecuada (idealmente 20 días después de la cosecha) favorece la síntesis de fitohormonas inhibidoras (ABA) y la acumulación de carbohidratos de reserva (almidón), preparando al árbol para la nueva temporada32. Se trata de emplear soluciones para inducir de forma natural la dormancia al movilizar carbohidratos y nutrientes hacia las reservas.
2. Compensadores de Horas de Frío sin residuos
Ante el urgente desafío de compensar el déficit de frío invernal sin recurrir a productos químicos tradicionales (como la cianamida de hidrógeno o DNOC)34, la industria ofrece un enfoque ambiental confiable basado en la bioestimulación:
- Aminoácidos y Extractos de Algas: Estos productos, reactivan el metabolismo celular, uniformizan la brotación y la floración, y favorecen la reanudación de la actividad metabólica y hormonal35. Otros también se basan en extractos de algas, auxinas y giberelinas para aumentar la división celular y favorecer la salida de la dormancia36.
- Nutrientes y Microelementos: Productos a base de NPK y microelementos aportan nutrientes necesarios y compuestos inductores que aceleran y uniformizan la brotación.
- Extracto de Ajo (Allium sativum L.): Algunos bioestimulantes utilizan compuestos volátiles del extracto de ajo, ricos en azufre, que han demostrado ser un método no químico para la ruptura de la dormancia.
En resumen, la gestión de la dormancia es un pilar fundamental en la agricultura residuo cero. Mediante la aplicación de prácticas culturales y el uso de bioestimulantes Sin Residuos, podemos asegurar la robustez del árbol y la calidad de los frutos, incluso ante la adversidad climática.

